Esquema General de la Tesina

Enfoque Mixto: Documental y de Campo en Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía. Profesor: Jesús Francis Martínez Ortega

Define el Tema de tu Tesina

Ingresa el tema principal de tu tesina para que la IA pueda generar ideas más relevantes para cada sección.

¿Qué es una Tesina en Pedagogía?

Una tesina en Pedagogía es un trabajo recepcional escrito, de carácter académico e individual, en el que se expone una investigación documental y/o de campo sobre un tema pedagógico. Requiere un referente conceptual conciso (marco teórico) y una fundamentación teórica sólida que demuestre el dominio del tema.

Generalmente, se elabora de forma individual, con una extensión mínima aproximada de 60 cuartillas (unas 60 páginas tamaño carta a espacio 1.5), sin contar portada, índice ni anexos.

A continuación, se presenta un esquema de contenido detallado de una tesina con enfoque mixto, junto con explicaciones y buenas prácticas para desarrollar cada apartado.

1. Portada (Carátula)

La portada es la primera página de la tesina y contiene la información esencial de identificación del trabajo. Debe seguir las normas institucionales de tu universidad.

Elementos Típicos:

Buenas Prácticas:

2. Índice o Tabla de Contenidos

El índice lista en orden todas las secciones y capítulos de la tesina junto con su número de página. Su función es orientar al lector y facilitar la navegación.

Elementos y Recomendaciones:

Buenas Prácticas:

3. Introducción

La introducción es la puerta de entrada a tu tesina. Presenta el tema y problema de investigación, su contexto, los objetivos, la metodología y la estructura del documento. Es recomendable redactarla al final del proceso.

¿Qué incluir?

¿Necesitas ayuda para empezar? Haz clic para generar ideas.

4. Planteamiento del Problema

Esta sección detalla cuál es el problema específico que la tesina aborda, explicando y delimitando la situación problemática de forma clara.

Cómo redactar:

¿Necesitas ayuda para formular el problema? Haz clic para generar ideas.

5. Justificación de la Investigación

La justificación responde a: ¿Por qué vale la pena realizar esta investigación? ¿Para qué servirá? Expone las razones y la relevancia del estudio.

Puntos Clave:

¿Necesitas ayuda para justificar tu investigación? Haz clic para generar ideas.

6. Objetivos de la Investigación

Los objetivos definen qué pretende lograr tu investigación. Se dividen en un objetivo general y objetivos específicos.

Cómo formular:

Características de Buenos Objetivos:

Número de objetivos: Usualmente 1 objetivo general y 3 a 5 objetivos específicos.

Relación con el problema: Cada objetivo específico debe responder a alguna pregunta derivada del planteamiento del problema.

Buenas Prácticas:

¿Necesitas ayuda para definir tus objetivos? Haz clic para generar ideas.

7. Marco Teórico / Referencial / Conceptual

Esta sección es el sustento conceptual y teórico de tu investigación. Aquí se exponen las teorías, conceptos, modelos y antecedentes que enmarcan y dan sentido al problema de estudio.

Componentes Clave:

Buenas Prácticas:

¿Necesitas ideas para tu marco teórico? Haz clic para generar puntos clave.

8. Metodología

La metodología describe cómo se realizó la investigación. Debe ser lo suficientemente detallada para que otro investigador pueda replicar el estudio.

Elementos a Desarrollar:

Buenas Prácticas:

¿Necesitas ayuda para planificar tu metodología? Haz clic para generar puntos clave.

9. Desarrollo y Análisis de Resultados

Esta sección presenta los hallazgos obtenidos de la aplicación de la metodología. Los resultados deben ser presentados de forma clara, objetiva y organizada.

Cómo Presentar los Resultados:

Buenas Prácticas:

¿Necesitas ayuda para organizar tus resultados? Haz clic para generar ideas.

10. Capítulo de Discusión / Análisis

En esta sección, se interpretan los resultados a la luz del marco teórico y de estudios previos. Es donde se le da sentido a los hallazgos y se argumenta su relevancia.

Aspectos a Cubrir:

Buenas Prácticas:

¿Necesitas ayuda para la discusión de tus resultados? Haz clic para generar ideas.

11. Conclusiones

Las conclusiones son la síntesis de los principales hallazgos y el cierre de tu investigación. Deben responder directamente a los objetivos planteados.

Qué Incluir:

Buenas Prácticas:

¿Necesitas ayuda para redactar tus conclusiones? Haz clic para generar ideas.

Nota Final Importante

Cada una de estas secciones debe articularse con las demás de manera coherente. La tesina completa debe contar una historia integral: desde identificar un problema relevante, justificar su estudio, establecer objetivos, sustentarlo teóricamente, explicitar cómo se investigó, presentar los hallazgos y finalmente derivar conclusiones significativas de ellos.

Mantén siempre la cohesión: por ejemplo, si en la justificación prometiste cierta aportación, en resultados/discusión debería verse algo al respecto; si definiste un concepto en el marco teórico, utilízalo consistentemente en el análisis. Un truco útil es revisar varias veces el documento completo para alinear terminología, evitar repeticiones innecesarias y asegurarte de que no queden cabos sueltos.

Siguiendo este esquema de contenido y las buenas prácticas mencionadas, estarás encaminado a desarrollar una tesina de calidad en el campo de la Pedagogía. ¡Mucho ánimo en el proceso de investigación y redacción! Cada apartado, elaborado con cuidado, te acercará a un producto final sólido y bien fundamentado, demostrando tus competencias como futuro licenciado en pedagogía. Recuerda apoyarte en tu asesor en cada fase y revisar las normativas específicas de tu institución, ya que complementan estos lineamentos generales. ¡Éxito con tu tesina!